Portada de un cuento de terror y libro de artista
Ilustración II
PROYECTO 1: Portada de un cuento de terror
En esta actividad se debe realizar la portada de un libro, un cuento de terror utilizando la técnica de collage. Para ello a cada estudiante se le asigno uno de los 4 cuentos escogidos, a mi me toco trabajar con el cuento El Extraño, de H. P. Lovecraft.
Investigación:
En primer lugar, tras leer el cuento, se realizo una investigación sobre el autor, la historia y se busco algunos referentes técnicos y gráficos para tener una mejor conceptualización de la portada que se realizara.
Proceso:
Bocetos:
Realicé dos primeros bocetos que están en el ppt, el primero decidí centrarme en el momento álgido de la historia, cuando el protagonista descubre la verdad, por lo que utilice el espejo como elemento centrar, en el cual se refleja el verdadero rostro de la criatura. Esta, al no tener un aspecto definido por el autor, seria afectada por los fragmentos del espejo para hacerla irreconocible y mantener ese misterio en su verdadero aspecto.
En el segundo boceto, tome la importancia de la luz para el protagonista puesto que es la que lo impulso a salir del castillo donde se encontraba. Tomé la descripción del lugar dad por el autor, bosque con ramas que tapan la luz, y decidí incluir las manos de este ser, con una vista en contrapicado para acentuar la sensación ascenso desde las profundidades y sus desesperación por a ver la luz de la luna.
Finalmente me quede con el segundo boceto, puesto que el primero era la imagen con la que comúnmente se representaba a este cuento. Realice algunas modificaciones como quitar el muro y la segunda mano para centrar la atención en la mano izquierda, también cambie el dibujo para que sea mas realista y cumpla con las proporciones anatómicas. También tuve que hacerlo delgado ya que es un ser que se encuentra abandonado en un castillo. Asimismo cambie los arboles, reduciendo el numero de estos pero con muchas más ramas para crear el efecto frondoso.
En cuanto a la tipografía, los docentes me sugiero la de la derecha debido a la diferencia de trazos que lo hace más dinámico y legibilidad ya que el fondo se encuentra bastante cargado de elementos, por eso mismo también fue ubicado, el titulo, el autor y el logo, en la parte inferior. Al estar estos elemento alineados a la derecha, el logo también fue ubicado a ese lado.
Pruebas de material:
Decidí utilizar varios todos de cartulinas, todos oscuros, tales como azul, morado y negro. Para la luminosidad, opté por cartulina amarilla, no obstante llamaba mucho la atención, por lo que los docentes me sugirieron hacer la luminosidad de las ramas de color mas claro, también con un plumón al ser partes muy finas.
También probé distintos puntos de luz para jugar con las sombras, de la imagen de la izquierda tome la idea de realizar un degradado en el fondo, partiendo como punto de luminosidad, la luna.
en la tercera imagen probé por intervenir la cartulina con tempera aplicándolo con esponja para agregarle más textura, en el fondo como en los arboles. Esta idea fue descartada
Con todas las pruebas realizadas, comencé a pasar todos los elementos del boceto a las cartulinas en el tamaño solicitado, A3.
Opté por usar tres colores en los arboles para acentuar la sensación de profundidad: negro para los mas próximos y grandes, morado oscuro y uno más claro y rojizo para los del fondo. Para la mano decidí utilizar el color marrón para diferenciarse. y en cuanto la luna, el amarillo resaltaba demasiado por lo que se opto por modificarlo a un color más claro.
Todo estaba colocado al mismo nivel por lo que la composición quedaba bastante plana, por lo que era esencial colocarle taquitos de cartón para elevar algunos elementos.
Proyecto final:
Trabajo en A3 final:
Se agregó luminosidad a las ramas de los arboles, las que estaban mas próximas a la luna, y más detalles de sombras y luces en la manos para resaltar su presencia.
Versión final en digital:
Conclusiones:
- Realizar este trabajo fue bastante emocionante para mi puesto que una de mis areas de interés es la realización de portadas de libro, por lo cual a través de lo ejecutado, resalto la importancia de una imagen impactante para atraer la atención del espectador al libro. Por ello, se debe elegir un punto álgido o importante en la historia para lograrlo, pero sin revelar o contar toda la trama a partir de esta. Considero esencial generarle intriga al lector. Asimismo, es importante el tratamiento y técnica que se le dé a la composición, que salto y sea innovadora e igual de atrayente.
- La técnica de collage abre muchas posibilidades a experimentar con distintos materiales, si bien me llamaba la atención utilizar tela, debido a los detalles de los elementos no lo vi conveniente, por ello decidí trabajar a base de un solo material, cartulina, pero probando distintas formas y cortes. Comprendí que el collage no es solo experimentar con materiales, también involucra las formas, colores y composición del proyecto por lo que el realizarlo con un solo material también genera un resultado interesante.
- La intervención digital permite resaltar y darle algunos detalles extra al trabajo sin modificar su estructura, pero si dándole algunos detalles que en una foto normal no se obtienen, por lo que lo considero una herramienta muy útil.
Para finalizar, el objetivo principal del trabajo fue obtener una portada que lograra transmitir la esencia de la obra, el misterio, y a través de su técnica y grafica captar la atención de un publico, por lo que considero que fue un trabajo logrado y divertido de realizar.
PROYECTO 2: Libro de artista
En esta segunda actividad, a cada estudiante se le asigno un personaje representativo de la historia y cultura peruana. Del cual, se debia realizar un libro de artistas sobre algun acontecimiento o momento de su vida que nos haya llamado la atención. En esta oportunidad, elaboré el libro de artista acerca de José María Arguedas.
Investigación
Para conocer más al personaje, se realizó una investigación acerca de su biografía. De esta forma, poder escoger que pasajes o acontecimientos quisiéramos representar. Además de se realizó una búsqueda de referentes gráficos y técnicos, con el fin de familiarizarnos con el trabajo a realizar, y obtener inspiración para ejecutarlo.
Decidí enfocarme en su biografía más que en sus obras literarias, puesto que no son gran admiradora de sus libros. Y tras realizar la investigación, la etapa de su vida que más llamó mi atención fue su niñez. Puesto que, además de sufrir la pérdida de su madre a temprana edad, su madrastra y hermanastro lo maltrataron y humillaron mientras su padre no estaba en casa. Al despreciarlo tanto, su madrastra lo manda junto con los indios, quienes eran despreciados por su origen andino, y es con ellos, en donde encuentra todo el afecto que no recibía con su familia. Estos acontecimientos marcaron su identidad, siendo el origen de su gusto por el indigenismo, el cual desarrollaría en sus obras más adelante.
Para el proyecto, me interesa graficar el paso de los malos momentos que sufrió en su niñez, en los cuales, a pesar de ser eventos en donde fue herido, encontró acogida y cariño en un pueblo que se convirtió en su nueva familia.
Bocetos
Al realizar los bocetos, decidí representar estos acontencimientos a través de un ave, la calandria, el cual sería José María Arguedas. La calandria es un pájaro que el autor utiliza en su universo literario y representa la búsqueda de libertad, ya que es no tolera estar en cautiverio.
Cada acontecimiento que pase el ave, simbolizará un evento específico en la vida del autor. Para ello, en las viñetas seleccioné 5 momentos:
1. Abandono con la muerte su madre y lejanía de su padre.
2. Llegada a un nuevo hogar con su madrastra
3. Situaciones de violencia y humillación que lleva a desear la muerte
4. Los indios le brindan el afecto que no ha recibido
5. Se integra con los indios y se identifica con ellos
En esta primera propuesta, represente el abandono de sus padres a temprana edad mediante un nido roto y vacío. Escogí utilizar las ramas para significar los maltratos que vive en su nuevo hogar, es por ello que estas intentan atraparlo y herirlo en la segunda y tercera escena. Los pétalos en la cuarto y quinta escena son los indios, que rompen las ramas y lo acompañan en su vuelo. Finalmente decidí poner un retrato del Arguedas, para identificar que se trata de su historia. No obstante, el retrato no tiene relación con el estilo gráfico ya escogido.
Tras la revisión de los docentes y con sus sugerencias realicé algunos cambios. En esta segunda propuesta, completé el nido y le añadí un cascarón de huevo roto para reforzar el mensaje de abandono. En la segunda y tercera viñeta aumente la cantidad de ramas en la escena y obté por, en la segunda, colocar al ave llegando a las ramas, y en la tercera, las ramas no tocan el ave para que este pueda verse mejor y dar una idea de sofoco. Asimismo, reemplazé los pétalos por las siluetas de aves, de esta forma se relaciona más con el protagonista. En la cuarta, las aves rodean a la calandria para protegerla de las ramas y en la última, todas se van volando.
Tipografía
Decidí nombrar el libro de artista “El vuelo de la Calandria”, ya que se ilustra el proceso que pasa el ave para alzar el vuelo en libertad.
Para la portada, seleccioné estas tres alternativas de fuentes tipográficas. La seleccionada fue la primera opción, de la izquierda, con algunas modificaciones, como aumentar el tracking, el espacio entre cada letra para una mayor legibilidad.
Para los textos que van en cada viñeta, trabajé con la segunda opción, la derecha, puesto que buscaba simular que el texto fue escrito a mano.
Prueba técnica
Experimenté con la combinación de la acuarela negra en los elementos de la cuarta escena. En las aves que lo protegen, decidí dejarlas como una sombra para que no compitan con el ave central que estaría más detallada. En cuanto a las ramas, busqué darle volumetría al diferenciar zonas de luz y sombra en la cantidad de tinta. Además, para una diferencia de planos, aplique veladuras detras de las ramas.
El resultado no termino de convencerme ya que en mi opinión, quedaba un acabado desprolijo. Por lo que, relinee las ramas con estilografo para una mayor presición y le agregué textura. De igual forma con el ave, precisé la textura de sus plumas. También añadí acuarela de color anaranjado al plumaje del ave, para resaltarla entre los elementos.
Tras la revisión, me di cuenta que habia poca variedad en cuanto al grosor de las ramas, lo cual corregí en el formato original.
Finalmente, pase a trabajar en el formato original. El cual, estaba doblado en forma de acordión con el fin de visualizar las escenas en secuencia. Apliqué la técnica escogida en cada una de las viñetas. Se realizaron algunas correciones, en la cuarta escena, se utilizó solo cuatro aves que lo rodearan en lugar de 5. Y en la quinta, también de borro un ave, para trabajar solo con 5 y ubicarlas mejor en el espacio.
Trabajo final
Conclusiones
- Realizar esta actividad me permitió conocer un poco más sobre la historia de un representante de la literatura peruana como lo es Jose María Arguedas. Si bien ya conocia su obra, ahora comprendí los pasajes de sus vida que fueron la base de su producción artística. Y resalto su esfuerzo y capacidad de convertir todos losmaltratos que sufrio en su niñez, en su fuente de inspiración que lo llevo a ser uno de los autores mas reconocidos del Perú.
- Por otro lado, al hacer esta secuencia de imagenes pude aprender a construir una historia o secuenica narrativa usando solo 5 imagenes, elementos muy similares, no necesite de una gran variedad de elementos, solo modificar y colocarlos en diferentes posiciones para concretar un mismo mensaje.
- Por último, decidí explorar con una tecnica mixta de acuarela y estilografo, algo un poco diferente a mi zona de comfort que son los lapices, no obstante logré mantener un nivel perspectiva al variar las tonalidades.
Estoy muy satisfecha con el trabajo presentado, el cual me ha hehco comprender que la ilustración va mas allá que solo dibujos y graficos a lapiz o digital, es comunicar haciendo uso de diversas técnicas y sobre distintas temáticas. Se que hay aspectos que mejorar, como mi precisión y detalles con la acuarela y los estilografos. Aspectos que podré mejorar en futuros proyectos.